10.2013  


Ver un día pasar


“Me parece que lo que más nos atrae siempre es el suceso, lo insólito, lo extraordinario: escrito a ocho columnas y con grandes titulares. Los trenes sólo comienzan a existir cuando se descarrilan, y entre más muertos haya más importantes se vuelven; los aviones sólo acceden a la existencia cuando son desviados; los automóviles tienen como único destino chocar con los árboles: cincuenta y dos fines de semana por año, cincuenta y dos reportajes; entre más muertos mejor para los noticieros, lo deseable es que las cifras no dejen de aumentar. Es necesario que detrás de los acontecimientos haya un escándalo, una fisura, un peligro, como si la vida sólo pudiera rebelarse a través de lo espectacular: cataclismos naturales o revoluciones históricas, conflictos sociales o escándalos políticos… El resto, todo el resto ¿Dónde está? Lo que pasa cada día y regresa cada día, lo trivial, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, la música de fondo, lo habitual ¿Cómo dar cuenta de eso? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?"

PEREC, Georges. Lo infraordinario.

-
Esta exposición responde, literalmente, al experimento de detenerse a contemplar, desde un apartamento, el paso de un día entero. El resultado son una serie de ideas, o metáforas visuales, materializadas en dibujos, pinturas, fotografías, algunas piezas en madera, objetos cotidianos y un video, que ayudan a reconstruir parte de esa experiencia vivida en el mes de junio. Entre estas ideas se encuentran, por ejemplo, tres diarios nacionales intervenidos: El Espectador, El Tiempo y El Espacio, que enmarcan, por sus títulos, 3 elementos esenciales de la acción. También encontraremos 3 vasos con hielo que nunca se derrite, casi como suspendidos en el tiempo, una bolsa de té con 364 caracteres y una carta anónima enviada para ser leída en el futuro, entre muchas otras cosas. Dicho de otra forma, es una declaración (en inglés statement) de parte del artista, que se resiste, y niega, a creer que el arte sólo deba preocuparse por los grandes sucesos mundiales y no también por cosas cotidianas, pueriles, y en apariencia intrascendentes. 

“I think what attracts us most is always the event, the unusual, the extraordinary: written in eight columns with big headlines. Trains only begin to exist when they derail, and the more deaths there are, the more important they become; airplanes only enter existence when they are diverted; cars’ only destiny is to crash into trees: fifty-two weekends a year, fifty-two reports; the more deaths, the better for the news, the desirable thing is that the numbers keep increasing. It is necessary that behind events there is a scandal, a crack, a danger, as if life could only rebel through the spectacular: natural catastrophes or historical revolutions, social conflicts or political scandals… The rest, everything else, where is it? What happens every day and returns every day, the trivial, the everyday, the evident, the common, the ordinary, the infraordinary, the background music, the habitual? How to account for that? How to question it? How to describe it?”

PEREC, Georges. The Infraordinary.

--

This exhibition responds to the experiment of stopping for an entire day, 24 hours, to contemplate, from a 4th floor apartment, the passage of time. The result is a series of ideas or visual metaphors, materialized in drawings, paintings, photographs, some pieces of wood, everyday objects and a video, which help to reconstruct part of that experience, lived on June 17th, 2013. Among these ideas are, for example, three national newspapers intervened: El Espectador, El Tiempo and El Espacio, which frame, by their titles, 3 essential elements of the action. There were also 3 glasses with ice that never melts, almost as if suspended in time, a tea bag with 364 characters and an anonymous letter to be read in the future, among many other things. 









Top